El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que los resultados del segundo semestre de 2020 correspondientes al total de aglomerados urbanos registraron que: El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 31,6%; en estos residen el 42,0% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 7,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 10,5% de las personas.
Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.926.890 hogares que incluyen a 12.000.998 personas y, dentro de ese conjunto, 720.678 hogares se encuentran por debajo de la LI, e incluyen a 3.007.177 personas indigentes.
En el año de la Pandemia, el
Informe del INDEC muestra que en la comparación interanual crecieron ambos indicadores: los hogares pobres lo hicieron en 5,7 p.p. y las personas bajo la línea de pobreza, en 6,5 p.p.; mientras que los hogares indigentes aumentaron en 2,1 p.p. y las personas bajo la línea de indigencia, en 2,5 p.p.
El nivel de pobreza en la Argentina ascendió al 42% en el segundo semestre del 2020, con un incremento, en la comparación interanual, de 6,5 puntos porcentuales respecto del mismo período del 2019, en el contexto de la pandemia global y cuarentena local combinada con una alta tasa de inflación.
Por su parte, el incremento de la indigencia aumentó en 2,5 puntos porcentuales, se ubicó en el 10,5%, contra el 8% del semestre julio-diciembre de 2019.
Canastas Alimentarias - Ingresos
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $29.567, mientras la Canasta Básica Total promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $50.854, por lo que la brecha se ubicó en 41,9%, el valor más alto de la serie por quinto semestre consecutivo.
De esta forma, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del primer semestre de 2020, sino que la situación de las personas bajo la Línea de Pobreza empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la Canasta Básica Total.
En cuanto al incremento en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y a la Canasta Básica Total (CBT) regionales aumentaron en promedio 16,5% (CBA) y 16,2% (CBT), mientras que el ingreso total familiar aumentó un 8,5%, por debajo de la suba de las canastas en el período en cuestión.
Clasificación por grupo de edad
El Indec muestra que en cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (57,7%) de las personas de 0 a 14 años son pobres.
El mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en este grupo con un aumento de 1,4 puntos porcentuales; y en el grupo de 30 a 64, con una suba de 1,0 puntos porcentuales.
El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 49,2% y 37,2%, respectivamente. En la población de 65 años y más hubo un leve aumento ubicándose en 11,9% bajo la línea de pobreza.
Por su parte, la mayor incidencia de pobreza, en cuanto a cantidad de personas, se observó en las regiones del Gran Buenos Aires (GBA) y Noreste (NEA); y las menores, en las regiones Pampeana y Patagonia. En el GBA –región con mayor cantidad de población– se veri¬ficó el valor más alto en la serie por quinto semestre consecutivo.