Es incierto el futuro de las grandes obras previstas para Bahía y su puerto
Importantes iniciativas viales y una ferroviaria entraron en un cono de sombras producto de las turbulencias derivadas de la suba del dólar.
Apenas unos pocos días bastaron para que el optimismo en torno a la concreción de importantes obras públicas para Bahía Blanca y su puerto terminara derrumbándose.
Hoy el escenario económico resulta adverso para varios proyectos de peso, no sólo en materia vial, sino también ferroviaria, que bajaban desde la órbita nacional.
El pesimismo reinante tiene que ver no sólo con el recorte previsto por la Nación para obras públicas, sino también por la desconfianza del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el sistema de Participación Público Privado (PPP).
Se estima que si bien las obras en marcha no se detendrán con el recorte de 30 mil millones de pesos, es un hecho que las que se salven de ese ajuste serán ejecutadas, en el mejor de los casos, a un ritmo sensiblemente más lento.
Incluso desde el gobierno nacional señalaron que el 30% de ese monto corresponde a la provincia de Buenos Aires, por lo que el recorte en territorio bonaerense llegaría a los 7.500 millones de pesos.
Las obras encaradas o previstas con recursos provinciales no estarían incluidas en el ajuste dispuesto por la administración de Mauricio Macri.
El siguiente es un listado de las grandes obras y proyectos previstos para Bahía Blanca y su puerto, así como la situación en que se encuentran y sus perspectivas de concreción.
1. Autopista de la ruta 33
Pese a que ya se inició la obra se encuentra en pañales y ese sería el principal inconveniente para asegurar su continuidad.
Días atrás, al conocerse el recorte de 30 mil millones de pesos en infraestructura, el ministro de Transportes, Guillermo Dietrich, había aclarado que "no se va a parar ninguna obra que haya arrancado".
Esto alimenta cierto optimismo, aunque obviamente la evolución de las cuentas estatales será finalmente la que termine definiendo el futuro de esta obra vital para Bahía Blanca y una amplia región, así como para el corredor de los granos que confluye desde el norte hacia los muelles locales.
La primera etapa, que abarca un tramo de 32 kilómetros entre la rotonda de Bosque Alto y la estancia Don Enrique comenzó a ejecutarse a mediados de marzo pasado.
El proyecto, con un plazo de 24 meses, prevé cuatro carriles con banquinas externas e internas pavimentadas, con colectoras en ambos lados, así como la instalación de puentes.
2. Autopista Sesquicentenario- El Cholo- Ruta 3
En este caso el panorama resulta diferente al de la autopista de la ruta 33, sobre todo porque si bien la obra ya fue adjudicada, aún no comenzó.
Se estima que en los próximos días deberá instalarse el obrador en la zona del barrio Bosque Alto, aunque ahora su futuro es incierto.
Los trabajos insumirán 2.000 millones de pesos y estarán a cargo de las empresas Esuco SA, Centro Construcciones SA y Tecnipisos SA-Bahía Blanca.
Se construirá una autopista de 4 carriles con colectoras pavimentadas y puentes en el ex Camino Sesquicentenario, entre la rotonda de Bosque Alto y la unión con la ruta 3 Sur, con un distribuidor vehicular en altura en El Cholo que se extenderá hasta la intersección con el canal Maldonado.
3. Ruta segura entre Azul y Coronel Dorrego
La obra forma parte del esquema de Participación Público Privado lanzado por el gobierno nacional para encarar varios proyectos viales.
A fines de abril pasado ocho empresas y UTE se presentaron en la licitación lanzada para transformar en ruta segura al tramo Coronel Dorrego-Azul de la ruta 3.
El jueves próximo se darán a conocer las ofertas y entre el 16 y el 1 de junio se hará la adjudicación y se firmará el contrato de obra, aunque ahora habrá que ver si continúa el interés de los inversores.
En tal sentido ya hay nuevos pedidos de las empresas, preocupadas por el impacto de la crisis financiera en el negocio.
Trascendió que reclaman mejores condiciones de financiamiento, es decir, por tramos y no en su totalidad antes de comenzar.
De todas formas, el esquema PPP es una modalidad que está siendo objetada por el FMI.
Varios medios de prensa porteños señalaron que el organismo de crédito internacional aprovechó la visita de la delegación argentina encabezada por Nicolás Dujovne para dejar trascender su opinión sobre este programa.
Para el organismo que encabeza Christine Lagarde no es adecuado para la coyuntura actual de la Argentina porque se trata de "deuda encubierta".
4. Autopista Bahía Blanca - Coronel Dorrego
En este caso el proyecto estaba atado al éxito de la primera etapa lanzada mediante el Programa Público Privado (PPP).
Si bien en un primer momento existió no poco optimismo y se pensó en su licitación en junio/julio de este año, la crisis económica y los cuestionamientos del FMI a dicho programa hacen que ahora el futuro aparezca mucho más lejano.
Esta es una obra vital para el puerto local, porque también abarca la unión de las rutas 3 Norte y 3 Sur, con varios derivadores en Bahía Blanca y prolongación hacia Médanos.
Incluso el proyecto fue presentado por la Nación mediante un video que no deja de asombrar por su magnitud y alcances.
5. Tren hasta Vaca Muerta
El denominado Tren Norpatagónico, la única obra ferroviaria prevista en el corto plazo para nuestra ciudad, también se encuentra en un cono de sombras.
Cuando todo hacía pensar que este año comenzarían los trabajos, al ser este otro proyecto incluido en el sistema de Participación Público Privado (PPP) volvieron a surgir no pocos interrogantes.
A esto obviamente debe sumarse la incertidumbre que generan en los inversores las turbulencias económicas del país, las cuales, en el mejor de los casos, obligará a un replanteo de costos y expectativas.
Si bien la obra quedó al margen del ajuste previsto por la Nación en materia de obras públicas, tanto los cuestionamientos del FMI al sistema PPP como los vaivenes económicos abrieron un manto de dudas que desde el gobierno nadie aún está en condiciones de aclarar.
De la mano de este proyecto, que requerirá una inversión de 500 millones de dólares, corre el futuro de los talleres ferroviarios Coronel Maldonado.
Las instalaciones fueron desafectadas el 15 de marzo pasado y, luego de varias versiones iniciales, los proyectos de recuperación se fueron silenciando lentamente.