Este sábado 21 de septiembre, a las 10:30 en el Aeródromo de Sunchales, se hará la presentación técnica de la aeronave WAMAN, a cargo del Ingeniero Gabriel Mosso. El pasado 07 de febrero de 2019, el Prototipo de investigación y desarrollo WAMAN LVX687 despegó del Aeródromo de Sunchales (Pr Santa Fe), logrando concretar con total éxito su primer vuelo.
"No todos los días se encuentran siete locos para hacer un avión", así lo definió Darío Bolatti, socio de Aerosun SA -Sunchales-, firma creada para llevar adelante la fabricación del prototipo Waman.
Es una empresa integrada por empresarios y profesionales regionales. La aeronave de porte chico es un avión biplaza de instrucción que cuenta con certificación de Aeronavegabilidad Especial extendida por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Desde el jueves 07 de febrero a la fecha el prototipo LV-X687 realizó múltiples vuelos de testeo y comprobación, con resultados más que satisfactorios.
Orgullo nacional
Darío Bolatti, lo define como “Una aeronave de porte chico, pero es un avión de instrucción. Casi todos los aeroclubes del país estamos con aeronaves de 60 años, aproximadamente, de antigüedad. Y esta es una aeronave cero horas, con la tecnología que se utiliza en el mundo entero. Entonces creemos que, paso a paso, iremos teniendo un mercado nacional interesante”, detalló el piloto.
Ahora podemos hablarlo -se sinceró- porque antes teníamos en mente todo este proyecto de alcance nacional y sudamericano cuando todavía no teníamos ni una chapa comprada ni doblada. Hoy, el avión está volando y podemos referirnos a lo que significa este orgullo nacional. Aparte es de uso deportivo. Hay gente que tiene aviones de porte chico y le gusta volar con su esposa o algún hijo. Para ello, este tipo de aeronaves son las que se utilizan, tanto para recreación como para instrucción”.
En el aire. El Waman levantó vuelo desde Sunchales y se propone recorrer todo el país. Foto: Gentileza Full Aviacion
Alcance y surgimiento
En el Waman pueden volar dos personas: piloto e instructor. “Es un proyecto que surgió hace más de seis años pero se empezó a concretar hace cuatro años, con siete personas, que somos todos aeronáuticos (la mayoría de Sunchales). Aquí hay un aeródromo que casi no hay en el país, el cual ha sido mejorado por el grupo Sancor Seguros”, señaló Bolatti.
“Todos nosotros volamos dentro del aeroclub que está dentro del aeródromo, y un día nos propusimos hacer algo para demostrar que también desde el aeroclub podemos estar presentes. Lo hicimos con algunos festivales aéreos, en los cuales juntamos miles y miles de personas, para luego comenzar con la fabricación del avión”, comentó el emprendedor.
Recordó, asimismo, que tuvieron la suerte de contar con Hilario Valinoti como presidente del club, quien fue un ícono en el país. Con él empezamos la idea y luego un grupo de gente se sumó para hacer de esto algo tanto lindo, porque no todos los días se encuentran siete locos que ponen plata para hacer un avión. Podría ser casi imposible a veces. Y después de fabricarlo, que vuele; después, que lo certifiquen, aún más difícil. Estamos todos en el mismo equipo”.
Foto: Facebook Darío Gabriel Bolatti.
Características técnicas
El WAMAN es una aeronave biplaza lado a lado, de aluminio, íntegramente construida con materiales de uso aeronáutico, como ser aluminio alclad 2024-T3, totalmente con bulonería aeronáutica, remaches sólidos de tipo AN426 para zona aerodinámica o mojada y AN470 para la zona interior. Está propulsado por un motor Rotax 912 ULS de 100HP, el cual mueve una hélice Clerici bipala de 1750 mm de diámetro. La misma fue concebida por el reconocido diseñador Pedro Campo mientras que la fabricación de la célula de aluminio es obra del constructor aeronáutico Juan Carlos Garibaldi.
El avión se equipó en la Ciudad de Sunchales con proveedores locales y nacionales, entre ellos se encuentran, Sampaolesi Plastic SRL, Redimec SRL, ArAvia S.A, Ultralight SRL, Hélices Clerici, entre otros.
Y también participaron proveedores locales para la fabricación de piezas mecanizadas, corte y plegado dechapas, soldadura TIG, pintura, producción de piezas de plástico reforzado con fibra de vidrio, etc.
El WAMAN posee dos tanques de combustible (uno en cada ala), con una capacidad de 50 litros cada uno. Sus alas son de cuerda constante y alerones frise balanceados, flaps simples de accionamiento eléctrico de tres posiciones, comandos por barras de empuje. Estructura clásica, larguero en tres tramos, con tramo central integrado en fuselaje.
El cockpit está equipado con aviónica de última tecnología con dos pantallas Dynon de 10” con visión sintética, transponder modo S y fusilera electrónica VPX. Luces de exteriores de leds (puntera y landing)
Foto: Facebook Darío Gabriel Bolatti.
Por último decir, que las premisas de diseño del WAMAN apuntan a que sea una aeronave moderna, eficiente, segura y simple, destinada a la formación, que responda a los estándares internacionales, con un costo operativo bajo.
Aerosun SA
Los integrantes son Owen Crippa (fue teniente de Navío en la guerra de Malvinas), Hector Ollocco, Fernando Lattanzi, Walter Zurrian, Jorge y Federico Gribaudo, Federico Binimelis, Dario Bolatti, Suc. Hilario Valinotti y Gabriel Montiel.