En septiembre de 2020, la balanza comercial registró un superávit de 584 millones de dólares
En el mes, las exportaciones alcanzaron 4.711 millones de dólares y las importaciones, 4.127 millones de dólares.
Con un saldo positivo, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 9,3%, en relación con igual período del año anterior, y alcanzó un valor de 8.838 millones de dólares.
Este jueves, el Instituto de Estadísticas y Censo, publicó el
informe técnico del Intercambio comercial argentino.
El Organismo indicó que el superávit comercial de 584 millones de dólares fue 1.160 millones de dólares, inferior al del mismo mes de 2019, y se dio principalmente por la caída de las exportaciones de 1.035 millones de dólares, y por una suba de 125 millones de dólares de las importaciones.
En los primeros nueve meses de 2020, las exportaciones alcanzaron 41.940 millones de dólares y las importaciones, 30.378 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 16,3% y alcanzó un valor de 72.318 millones de dólares.
La balanza comercial registró un superávit comercial de 11.562 millones de dólares. En todos los casos las variaciones correspondieron a igual período del año anterior. Las exportaciones disminuyeron 12,6% (-6.019 millones de dólares), por baja en las cantidades y los precios de 8,5% y 4,4%, respectivamente. Las importaciones disminuyeron 21,0% (-8.084 millones de dólares) por caída en las cantidades de 17,7% y en los precios de 4,0%.
Exportaciones
Las
Exportaciones disminuyeron 18,0% respecto a igual mes de 2019 (-1.035 millones de dólares), debido a las caídas en cantidades y precios de 16,3% y 2,0%, respectivamente.
Mientras que, en términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 4,7% con relación a agosto de 2020, donde la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 0,6%.
Las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual. La caída más importante fue de 35,1% y correspondió a los combustibles y energía (CyE); seguidos por productos primarios (PP), manufacturas de origen industrial (MOI) y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que cayeron 29,8%, 19,4% y 5,0%, respectivamente.
Importaciones
Las
Importaciones en septiembre aumentaron 3,1% respecto a igual mes del año anterior (125 millones de dólares). Las cantidades crecieron 5,7% y los precios se contrajeron 2,4%.
En términos desestacionalizados, las importaciones aumentaron 22,7%, con relación a agosto de 2020, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,7%.
Cabe destacar que septiembre 2020 fue el primer mes que presentó variación interanual positiva desde septiembre 2018. Después de 22 meses consecutivos de variaciones intermensuales negativas, la tendencia-ciclo presentó aumentos en agosto de 2020 y septiembre de 2020 de 0,4% y 0,7% respectivamente.
Se incrementaron las importaciones de bienes de capital (BK), 9,4%; bienes intermedios (BI), 12,6%; bienes de consumo (BC), 10,9%; y las de vehículos automotores de pasajeros (VA), 11,4%.
En tanto disminuyeron las de combustibles y lubricantes (CyL) y las piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), que cayeron 30,2% y 13,2% respectivamente.
Intercambio comercial según zonas económicas y países
En los primeros nueve meses de 2020, los principales socios comerciales (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden.
Las exportaciones a
Brasil alcanzaron 5.479 millones de dólares y las importaciones, 6.086 millones de dólares. El saldo comercial fue deficitario en 607 millones de dólares.
Las exportaciones a
China sumaron 4.318 millones de dólares y las importaciones, 5.939 millones de dólares. El déficit comercial en este caso fue de 1.621 millones de dólares.
Las exportaciones a
Estados Unidos sumaron 2.526 millones de dólares y las importaciones alcanzaron 3.206 millones de dólares. El déficit con Estados Unidos fue de 680 millones de dólares. Estos tres países en conjunto absorbieron 29,4% de las exportaciones de la Argentina y abastecieron 50,1% de las importaciones.
En septiembre, el comercio con el
Mercosur representó 20,5% de las exportaciones totales y 28,7% de las importaciones totales.
Mientras que, el comercio con la
Unión Europea representó 16,2% de las exportaciones totales y 14,6% de las importaciones totales.
En cuanto al comercio con el
NAFTA, en septiembre, representó 7,5% de las exportaciones totales y 10,8% de las importaciones totales.
En septiembre, el comercio con
China implicó 6,6% de las exportaciones totales y 21,6% de las importaciones totales