El tiempo - Tutiempo.net
Argentina
La CNV anunció nuevos límites a la operatoria del dólar CCL y MEP
El Gobierno dispuso nuevas restricciones al dólar financiero para frenar la salida de reservas. Las modificaciones anunciadas intentan desactivar una maniobra que involucra a grandes inversores de la Bolsa.

Miércoles 6 de Octubre de 2021

noticia

La Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) salieron en simultáneo con dos medidas. Ocurre en un contexto de fuerte dolarización en el mercado financiero que desgasta las reservas netas del Banco Central.



Los cambios anunciados por el organismo -aprobada por el directorio de la CNV- intentarán atacar un problema que involucra a grandes inversores y limitar la operatoria del dólar el Dólar Bolsa o MEP y el Dólar Contado Con Liqui CCL.

Entre las medidas, la CNV dispuso también "el cese de las restricciones a la venta de valores negociables denominados en dólares y emitidos bajo ley extranjera con liquidación en moneda extranjera". Es decir, que para cursar operaciones de dólar financiero, por ejemplo, con el bono Global 2030 (GD30), u otros bajo ley extranjera, se pueden negociar a partir de ahora más de 50 mil nominales por pantalla.

La norma dispone que se podrá realizar la operatoria de dólar MEP y CCL solo una vez al mes, y se podrá cursar con un tope de 50 mil nominales por semana de bonos bajo ley local (equivale a unos u$s18.000, de acuerdo a precios actuales), en el segmento Prioridad Precio Tiempo (PPT), o sea, en pantalla, buscando desactivar, de este modo, un nuevo arbitraje financiero (rulo en la jerga) que se había instalado en las últimas semanas.



Con esta decisión, se llega a un nuevo cepo casi total a los dólares financieros, con el objetivo de frenar la creciente salida de las reservas internacionales del Banco Central.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) limitó la operatoria con títulos y valores que sirven a los inversores para dolarizarse, mientras el BCRA cambió el mecanismo por el cual se realiza el pago anticipado de algunas importaciones.

La medida de la CNV procura cortar arbitrajes entre el llamado dólar Senebi y las operaciones con títulos públicos en el circuito financiero en los que interviene el Banco Central (CCL y MEP).

Fuentes del mercado calculan que el Banco Central ha perdido entre 80 millones y 100 millones de dólares por día en concepto de intervención en el mercado financiero y pagos por importaciones.

Estiman que las reservas netas líquidas de la autoridad monetaria -si se cuentan los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI)- ascienden hoy a unos 3.000 millones de dólares.

Días atrás, el Gobierno pagó unos 1.900 millones de dólares un vencimiento del FMI, tras lo que resta uno similar a fin de año.



RG 907/21 de la CNV:

1- Se establece un límite de 50 mil nominales semanales para la venta de valores negociables denominados en dólares y emitidos bajo ley local con liquidación en moneda extranjera, en el segmento PPT, considerando tanto operaciones MEP como Cable.

2- Solo se podrán cursar órdenes para concertar operaciones con valores negociables con liquidación en moneda extranjera o realizar transferencias de valores negociables desde o hacia entidades depositarias del exterior, si
a- En los 30 días corridos anteriores no se concertaron operaciones de venta de valores negociables nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina bajo ley local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento PPT.
b- Existe manifestación fehaciente de no realizar operaciones definidas en el punto a- partiendo del momento en que se liquidan las referidas operaciones y por los 30 días corridos subsiguientes.



3- Se dispone el cese de las restricciones a la venta de valores negociables denominados en dólares y emitidos bajo ley extranjera con liquidación en moneda extranjera.

Esta resolución se dicta en coordinación con el Banco Central de la República Argentina y el Ministerio de Economía de la Nación, con el propósito de contribuir con una administración prudente del mercado de cambios, reducir la volatilidad de las variables financieras y contener el impacto de oscilaciones de los flujos financieros sobre la economía real, en el marco de la política económica actual.



Medidas del BCRA sobre importaciones

El Directorio del Banco Central de la República Argentina decidió modificar el mecanismo por el cual se realizan el pago anticipado de algunas importaciones, los que durante este mes se deberán cursar a partir del despacho a plaza de los bienes.

La medida dispuesta por el Directorio del BCRA solo aplica en los casos en que se estén realizando importaciones por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% del total.

La medida estará vigente hasta el 31 de octubre y busca equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país.

El BCRA detectó que se vienen registrando desde el mes de junio pagos por un valor superior al despacho de mercadería a plaza.

En junio se registraron importaciones por un valor FOB de 5.600 mil millones y pagos por 5.900 millones y en julio esa relación fue de 5.400 millones de importaciones FOB y pagos por 5.700 millones.

A partir de agosto esa diferencia entre pagos efectuados y bienes ingresados se amplió: en agosto fue de 5.400 millones de ingreso de bienes y 6.200 millones de pago cursados a través del mercado de cambio y en septiembre 5.500 millones de importaciones y 5.900 millones de pagos.



Fuente: Juan Manuel Cocco. BAENegocios - Aires Buenos