La información surge del Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que indica qué, el precio de los agroalimentos se multiplicó por 3,6 veces del campo (origen) a la góndola (destino).
En promedio, la participación del productor explicó el 23,7% de los precios de venta final, un 6,7% menos con respecto al mes anterior.
El
Informe Técnico de la CAME muestra que, la mayor participación la tuvieron los productores de pollo (55,1%), mientras que la menor fue para los de naranja (12,9%).
En el mes de noviembre, por los 24 agroalimentos que componen la canasta IPOD, el consumidor pagó 3,6 veces más de lo que recibió el productor en la tranquera del campo.
En promedio, la participación del productor explicó el 23,7% de los precios que pagó el consumidor final, un 6,7% menos con respecto al mes anterior.
Los productores de pollo volvieron a marcar la mayor participación en el precio de góndola, aportando el 55,1% sobre el precio de venta final. En el otro extremo, encontramos a los productores de naranja, quienes solo participaron con el 12,9% del precio de góndola.
Durante noviembre de 2024, las economías regionales no han tenido grandes problemas agroclimáticos, a excepción de algunos cinturones verdes (Santa Fe, por ejemplo).
Respecto al
IPOD frutihortícola los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,8 veces en noviembre, lo que representa un incremento del 13,7% con respecto al mes anterior.
Mientras que, el
IPOD de origen animal que tiene en la canasta de origen animal 5 productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, registrando seis meses consecutivos sin presentar variaciones.
Esto quiere decir que por cada peso ($1) que recibió el productor, el consumidor debió pagar $2,9.