La información surge de un informe realizado por la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) en su último informe sobre la ejecución de los gastos e ingresos a diciembre base devengado de la APN.
Se trata de una medición más acotada en base al devengado sin tener en cuenta organismos descentralizados, universidades y empresas públicas.
El
Informe de la ASAP muestra que, las jubilaciones representaron el 39% del gasto total.
Al mes de diciembre 2024, el stock de deuda flotante de la APN correspondiente al ejercicio 2024, alcanzó los $2.061.275 millones, nivel superior al primer y tercer trimestre.
Este stock de deuda flotante equivale al 2,3% del total devengado del período, por debajo de lo observado en los dos últimos años (en 2022 fue del 5,9%, y en 2023 3,5%). En este sentido, las partidas con mayor nivel de gastos pendientes de pago en relación al devengado son los gastos de capital (18,3%) y los bienes y servicios (16,5%).
Se puede visualizar que si se consideran todas las modificaciones y ampliaciones implementadas por el PEN respecto el presupuesto de prórroga, las mismas implicaron un incremento en el total de autorizaciones de gasto total que más que duplicó el crédito inicial (+139,1%).
“Como consecuencia del disímil desempeño de los distintos conceptos durante 2024, el Presupuesto de la Administración Pública pasó a estar más enfocado en los Gastos Corrientes, en particular en las Jubilaciones y Pensiones (pasaron de representar el 34,1% del gasto total en 2023, al 39,7% en 2024, incrementando su participación en 5,6 puntos), en detrimento de los Gastos de Capital (obra pública), que pasaron del 6,7% en 2023 al 2,5% del gasto total en 2024”, señala el informe de ASAP.