El tiempo - Tutiempo.net
EDITORIAL
Volatilidad Argentina, recuerdo de algo nuevo
Argentina vende reservas para aliviar la presión cambiaria, el BCRA se desprendió de U$D 1.100 millones, y el Gobierno anuncia que negocia un nuevo préstamo de Estados Unidos.

Domingo 21 de Septiembre 2025

noticia

Volatilidad Argentina (IA Gemini - airesbuenos.com.ar)

En el contexto de la volatilidad financiera que atraviesa el país, el Financial Times publicó un artículo que hace un duro diagnóstico del plan económico del presidente y advierte por el impacto de la crisis, justo en la previa del viaje del Presidente a los Estados Unidos.





"Argentina gasta 1.000 millones de dólares para defender el peso mientras se agrava la crisis del presidente Javier Milei", se titula el artículo que cuenta que el Banco Central intervino en el mercado de divisas por tercera vez esta semana, vendiendo US$ 678 millones el viernes.

En el artículo, la periodista Ciara Nuget, detalla que la autoridad monetaria vendió 678 millones de dólares el viernes, 379 millones el jueves y 53 millones el miércoles, luego de que la moneda llegara al tope de la banda de flotación. Milei implementó este sistema en abril, al flexibilizar los controles cambiarios para acceder a un préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI, que ahora representa la mayor parte de las reservas del BCRA.

"Está dinámica no es sostenible", dice Gabriel Caamaño, economista de la consultora financiera Outlier, consultado por el medio británico. Y agrega “No tanto porque se vayan a quedar sin dólares, sino porque con tantos pesos que se están sacando de circulación para convertirlos a dólares, el impacto en la actividad económica será muy fuerte”.



El presidente argentino confirmó en Córdoba que mantiene negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos por un préstamo país-país. Si bien la noticia ya circulaba en los mercados, lo novedoso es el instrumento que se evalúa: el Fondo de Estabilización del Tesoro (Exchange Stabilization Fund, ESF), una herramienta financiera de uso excepcional en la política económica estadounidense.

Se trata del Fondo de Estabilización del Tesoro, una herramienta creada en 1934 y utilizada en crisis como la de México entre 1994 y 1995.

Entre el miércoles y este viernes, el Banco Central de Argentina vendió un total de 1.110 millones de dólares para intentar frenar el alza en el precio de la divisa estadounidense en medio de una creciente presión cambiaria.

Solo en lo que va de septiembre, el índice S&P Merval de las acciones líderes argentinas acumula un derrumbe del 15 %, mientras que los bonos soberanos en dólares arrastran caídas de entre el 21,5 % y el 30,7 % y el índice de riesgo país de Argentina ha trepado a 1.454 puntos básicos este viernes, su mayor nivel en un año.

Las turbulencias también sacudieron al peso argentino, que se ha depreciado un 10 % en lo que va del mes frente al dólar estadounidense.



Mientras tanto

La economía nacional entró otra vez en tensión por una serie de errores no forzados del gobierno.

El ministro de economía dijo: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.



A puro insulto contra quien piensa distinto —o siquiera le acerca una idea que no está en su plan de acción preestablecido—, el presidente cayó en una encerrona por demérito propio y complicidad o negligencia de sus máximos colaboradores.



El presidente desafía a los mercados: “Todo el pánico es político”, dijo en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Con ventas de más de US$400 millones de reservas, suba del riesgo país y presión cambiaria, prometió más crecimiento.



El BCRA no vendía reservas desde el 11 de abril de 2025, el último día antes del levantamiento del cepo. Desde la aplicación del sistema de bandas cambiarias y flotación del tipo de cambio, la entidad no vendió ni compró dólares.







Fuente: EFE - DW - Financial Times - Infobae - Chequeado - Aires Buenos